Nosotras vamos a hablar de la violencia de género, concretamente del maltrato hacia las mujeres.
La violencia contra la mujer es algo que ocurre día a día, muchas mujeres están sometidas a maltrato psicológico o físico, incluso llegan a ser asesinadas por sus acosadores.
La Naciones Unidas en 1999, a propuesta de la República Dominicana y con el apoyo de 60 países más, aprobaron declarar el 25 de Noviembre "Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer".
Nos parece vergonzoso que una mujer se tenga que ver en estas situaciones, que no pueda llevar una vida normal; muchas de ellas hasta tienen que esconderse, cambiarse de nombre y de casa para no ser encontradas. Creemos que debería haber más protección a la hora de presenciar estos maltratos. Más de una vida se salvaría al día.
¡NO AL MALTRATO!
Mi aportación:
Buen trabajo chicas, está bien que de una vez tomemos conciencia de la situación de violencia que nos rodea y que, en la medida de lo posible, ayudemos a solucionar el problema.
Es un paso importante que vosotros ,chicos y chicas, os lo planteéis como algo a resolver de inmediato.
Autoras: Adriana Romero Durán
y Lidia García González
2º C
Vamos a dar rienda suelta a nuestra imaginación, Hevia nos ayudará a entrar en ambiente.
En medio de una sociedad dividida en dos estamentos :
(si quieres ver lo que hemos trabajado sobre este tema, entra en el enlace "estamentos" )
Grupos privilegiados(nobleza y clero)
Grupos no privilegiados (trabajadores).
Nos llama especialmente la atención la situación de la NOBLEZA FEUDAL :
A ella pertenecían hombres y mujeres
HOMBRES NOBLES:
Los hombres se preparaban desde los seis años para la guerra. Primero trabajaban como pajes para otros nobles, luego aprendían las reglas cortesanas de comportamiento. A los 14 años trabajaban como escuderos para caballeros; se encargaban del caballo, la armadura y las armas, y a los 21 años los armaban y los hacían caballeros
MUJERES NOBLES:
Se dividían en dos grupos: Solteras y casadas. Las solteras ingresaban en monasterios. El matrimonio de las casadas, lo acordaban sus padres; una vez casadas, debían obedecer a su marido, se encargaban de dirigir a los sirvientes, de educar a los hijos, de orar y de bordar.
¿Qué os parece?...
La MUJER en la HISTORIA siempre ha sido discriminada.
" Sólo analizando el pasado seremos capaces de comprender un presente en el que las mujeres luchamos por situarnos en igualdad con los varones."
Salsa de Tango,porque no hay ninguna salsa o comida que no vaya acompañada de una buena música. Esto es lo que nos ofrecen Sol Estévez, alumna de 2º B y su madre , ambas de origen argentino.
Nuestro pequeño homenaje a su país:
No llores por mí Argentina/Richard Clayderman
COMIDAS TÍPICAS :
La cocina argentina es el resultado de una sabrosa síntesis, producto del aporte de los platos europeos pertenecientes a las distintas corrientes migratorias, sazonados y combinados con alimentos propios del suelo nativo.
Foman parte de la gastronomía criolla:
El Mate : Es una infusión que se prepara con hojas de la planta yerba mate y se le echa agua caliente, se le puede añadir para darle más sabor azúcar y trocitos de cáscara de naranja o limón. También existe el mate que se ceba con leche en vez de cebarlo con agua.
El dulce de leche:
Es un dulce como la mermelada pero se prepara con leche, azúcar y esencia de vainilla. Se come untado en pan o en galletas saladas y en postres para darles un sabor dulce.
El asado:
Es una comida típica de los domingos familiares. Es carne, generalmente de vacuno, a la parrilla, pero también se pueden agregar chinchulines, morcillas, chorizos...
El locro: Es un guiso a base de zapallo, maíz y mondongo. En cada región es diferente, algunos añaden al guiso guisantes y tocino. Es un plato nutritivo y sano.
Las empanadas: Es una comida hecha con harina de trigo y grasa vacuna normalmente. El relleno es principalmente de carne de vaca o de pollo con cebolla, huevo y aceitunas. Aunque también se hacen de jamón y queso.
DANZAS.-
Nuestros bailes criollosllegaron con los conquistadores españoles. Tienen diversas coreografías donde los bailarines se lucen con sus movimientos suaves y vivaces que nos llenan de nostalgia, belleza y tradición.
El carnavalito: Se practica en el centro y en el norte del país. Los bailarines suelen moverse alrededor de los músicos o en hilera. Una persona con un pañuelo en la mano se encarga de dirigir a los demás. Es común el trote, que consiste en una larga fila que forman los bailarines de a dos tomándose del brazo y cada pareja va pasando, y al llegar al final se colocan igual para que las demás parejas pasen.
El Tango:
Es un baile muy personal y sugerente que se apoya en el ritmo. Cuando se baila, mientras las piernas dibujan figuras en el suelo el torso marca un movimiento diferente. El compás del tango es de cuatro por ocho y para bailarlo basta con caminar cuatro pasos al compás pero también se le pueden añadir figuras.
El gato: Es una danza criolla alegre. Representa un discreto juego amoroso donde el caballero simula cortejar a la dama, persiguiéndola, trata de conquistarla, y hace para ella figuras con sus zapateos.
En el siglo I, Pompeyaera una ciudad localizada alrededor de la base del Vesubio; tenía una población considerable y era bastante fértil. Además de Pompeya, de las localidades vecinas Herculano era la más conocida. La mayoría de estas localidades eran villas de descanso, olivares y lugares de recreo para los romanos pudientes. Pero nadie pudo predecir lo que iba a pasar.
A media mañana de un día normal del año 79, el volcán/monte Vesubio entró en erupción, durante 19 horas seguidas; en este tiempo liberó cerca de 4 km cúbicos de ceniza y roca, que enterraron estas dos ciudades. Murieron entre 2000 y 5000 personas.
Todo esto lo sabemos gracias a Plinio el Joven, que incluso decía que los habitantes de la región se habían acostumbrado a los pequeños temblores, y que no se alarmaban.
Pequeños terremotos empezaron a sucederse desde la noche del 20 de agosto del 79, hasta el 24 de agosto, la catastrófica erupción devastó la región... por casualidad, esa fecha era la de Vulcanalia el festival del dios romano del fuego (y los volcanes)
Os ofrecemos este video que enlaza con el tema : Carmina Burana "O Fortuna"
Muy buen trabajo Chicos. ¡ Fantástico!
Ésta es mi aportación :
Una presentación de fotografías en la que podéis ver volcanes de distintos tipos,algunos en erupción y un mapa con la distribución geográfica de los mismos.
Hemos elegido este tema porque nos parece interesante que sepáis que la Alhambra es un conjunto de palacios y fortalezas construido a lo largo de los siglos XIV y XV sobre la colina de al-Sabika.
Allí vivía el monarca y la corte del reino nazarí de Granada, para protegerse en caso de guerras, y además hemos elegido este tema, porque nos gusta mucho la arquitectura árabe.
Ventanas_con_arabescos_en_la_Alhambra.
Imagen: Mirador de Lindaraja
Fue construida a lo largo de los siglos XIV y XV sobre la colina de Al-Sabika.
En ella se distinguen dos espacios:
El espacio público, era la parte del palacio en la que el rey ejercía sus funciones de gobierno.
Tiene tres patios paralelos: El de machuca el del Cuarto Dorado y el de Comares o de los Arrayanes.
Imagen: Sala de Comares
Imagen: Patio de los Leones
Las dependencias privadas, en las que vivía el rey con sus familia y sus servidores. Estaban en torno al patio de los leones, al que da su nombre su famosa fuente.
La Granada musulmana tenía su propio sistema de amurallamiento, por eso la Alhambra podía funcionar con autonomía respecto a la ciudad.
En la Alhambra se encontraban todos los servicios que la población necesitaba: Palacio real, mezquitas, escuelas, talleres etc. Actualmente, tanto la Alhambra como el Generalife son muy visitados.
Os ofrecemos un concierto de música Árabe que se celebró en Granada:
MI APORTACIÓN A VUESTRO ARTÍCULO: ¡Buen trabajo Rosa y Víctor enhorabuena! , si me permitís incorporo este video, "Narciso Yepes: Recuerdos de la Alhambra"
El sonido no es muy bueno, una lástima pero aún así, merece la pena que lo escuchéis.