26.10.10

Roma


Autores de la entrada:
Carla María Sanchez
Amanda Rodríguez
Alejandro Santiago
Daniel Aranda
(alumnos de 2º B )




Utilizamos como elemento motivador el viaje a Roma de Carla con sus padres y  su hermano.
Las fotografías de la presentación son suyas.
Nos cuenta Carla en su exposición realizada con la colaboración de Amanda, Alejandro y Daniel :
"Lo primero que vimos fue Santa María la Mayor que es una iglesia que fue construida sobre un templo pagano.
Seguimos bajando y llegamos a la iglesia de San Pietro in Vincoli, que alberga la reliquia de las cadenas con las que ataron a San Pedro.
Después fuimos al Coliseo que antiguamente era un anfiteatro donde luchaban los gladiadores.

Luego fuimos al museo Capitolini , donde tienen esculturas, varios tapices con imágenes pintadas, joyas antiguas y jarrones.
Al día siguiente estuvimos en el Foro Romano que es la zona central donde se desarrolló la antigua ciudad y en la que tenían lugar el comercio, negocios etc.
También fuimos a la Plaza Narvona que es una de las más famosas del mundo por la belleza de las obras de arte que hay en ella.
La Fontana de Trevi  impresiona por lo pequeña que es la plaza y las esculturas tan grandes que hay.
El último día estuvimos en el  Vaticano que es una galería de valor artístico y en los techos los pintores consiguieron hacer un efecto relieve.
Allí se hallaba la Capilla Sixtina y la Basílica de San Pedro. "

Si quieres ver las maravillas de esta ciudad, entra en los enlaces.

Te sorprenderás.

Aquí tenéis una presentación sobre el Renacimiento que os permitirá ubicar esta entrada en su entorno histórico-cultural :

ACTIVIDADES: 

En el tema 10 estudiaremos el Renacimiento, con todas las transformaciones sociales y culturales que se produjeron durante los siglos XV y XVI

  1. ¿Sabríais decirnos por qué los artistas del siglo XV decían que en su época se había producido un renacimiento ?
  2. ¿Qué significan los términos Quattrocento y Cinquecento?
  3. La ciudad de Roma, en qué etapa la incluirías
  4. Como acabas de ver, entre los edificios que se construyeron en Roma destacó la "Basílica de San Pedro", en la que participaron tres de los mejores arquitectos de su tiempo. ¿Quiénes eran?
  5. "La creación de Adán" es una escena que pertenece al conjunto de los frescos que decoran el techo de la Capilla Sixtina en el Vaticano. ¿Podrías describírnosla?

Y para conocer más cosas de Italia aquí tenéis este video:

14.9.10

Empezamos... ¡BIENVENIDOS/AS!



Si es tu primer curso conmigo, bienvenido/a.

Aquí tienes dos videos, disfruta de la música y mira con atención las imágenes del segundo, incluyen prácticamente todo el programa de este curso, tu tarea para hoy es descubrirlo :

  • ¿Hay imágenes que representen a la Tierra? ¿Cuáles? (Tema 1)
  • Sabes que hay diferentes formas de relieve: El de los continentes, el relieve costero y el relieve submarino. ¿Cuáles has observado en este video?...... .Descríbelas. (Tema 2)
  • ¿Crees que es importante el agua en la naturaleza? ¿Has visto ríos, mares, lagos, aguas subterráneas, glaciares...? (Tema 3)
  • ¿Hay algún elemento vinculado al clima que te haya llamado la atención en este video? (Tema 4)
  • ¿Qué tipos de paisajes aparecen? (Tema 5)
  • ¿A qué continentes crees que pueden pertenecer? ......(Temas 6 y 7 )
  • ¿De qué formas utilizamos las personas el medio natural? (Tema 8)
  • ¿Qué riesgos naturales te impresionan más? ¿Cuáles has visto en el video: volcanes, terremotos, tsunamis, huracanes, tifones, sequías, inundaciones...? (Tema 9)

Si dudas cómo responder a alguna pregunta, echa un vistazo al libro, te servirá de guía, entre paréntesis tienes los temas a los que hacemos referencia en cada caso.



Si empiezas el segundo curso este video también es para ti, pero tú deberás centrarte en estos tres aspectos:

  • Geografía de la Población (Temas 14, 15 y 16)
  • ¿Por qué hay tantas diferencias entre unas poblaciones y otras?
  • ¿Qué países son pobres y cuáles son ricos y por qué?
  • Hay distintos tipos de sociedades: rurales, industriales, postindustriales. ¿Cuáles has visto?
    • Geografía Urbana (Temas 17 y 18)
    • ¿Diferencias un hábitat rural de uno urbano?
    • ¿Qué paisajes urbanos puedes ver en el video?

    • Manifestaciones artísticas (Arquitectura, Escultura y Pintura)
    • ¿Eres capaz de identificar las construcciones que aparecen en el video y ubicarlas dentro de su cultura y/o en su momento histórico?

    Ya ves que no es difícil, sólo tienes que tener los ojos bien abiertos y pensar.

    Los libros te pueden servir de ayuda, úsalos.

    14.7.10

    People united in one voice

    A menudo prohibir no es la solución, soy más partidaria de dialogar, de intentar llegar a un consenso.
    Me diréis que a veces hay que prohibir, sobre todo si lo que el otro ha hecho atenta contra tu propia integridad.
    Las minas antipersonas, por ejemplo, una atroz forma de acabar con la gente cuando todo parece en calma.

    En esta entrada voy a intercalar textos y enlaces en inglés, tenemos que irnos acostumbrando a los nuevos tiempos.







    Jody Williams dirigió una campaña para la prohibición total de las minas antipersonas
    (a campaign to ban landmines) y gracias a ella consiguió el Premio Nobel de la Paz .


    (Si estás interesado/a en conocer más detalles, ya sabes, entra en los enlaces)

    Una de las frases que nos dejó y que me gustaría recalcar es la siguiente:

    "The historic success of the campaign to ban antipersonal landmines must be a mode for similar citizen activism in the new milenium. People united in one voice are a superpower for dramatic change in the world"




    ¿Por qué es tan difíl unirse en una sola voz que nos lleve a cambiar el mundo?

    ¿Si "la Roja" ha podido por qué no somos capaces de encontrar algo que nos identifique, algo que nos anime a seguir con alegría?...

    Quizás puedas responderme.

    Have a good holiday!

    16.6.10

    El Código da Vinci: ¿Realidad o ficción?

    Hace apenas unos días hemos podido ver esta película basada en la novela escrita por Dan Brown

    ARGUMENTO :
    El libro narra los intentos de Robert Langdon, Profesor de Iconografía Religiosa de la Universidad Harvard, para resolver el misterioso asesinato de Jacques Saunière ocurrido en el Museo del Louvre en París.

    El cuerpo de Saunière fue encontrado en el ala Denon del Louvre en la postura del Hombre de Vitruvio (dibujo realizado por Leonardo da Vinci) con un mensaje críptico escrito a su costado y un pentáculo dibujado en el pecho con su propia sangre.
    El principal conflicto que presenta la novela radica alrededor de dos misterios:
    • ¿Qué secreto intentó proteger Saunière?
    • ¿Quién planeó este asesinato?


    Tenemos la evaluación final próxima y vamos a utilizarla para ver qué recordáis de contenidos trabajados, pero también para ver vuestra capacidad para sacar conclusiones propias a partir de textos visuales y escritos de actualidad.

    PINCELADAS PREVIAS:
    Es decir, de qué me tengo que acordar y, si no me acuerdo, revisar :
    1. La Orden del Temple (caballeros templarios de los que hablamos en el tema 3: "La época del Románico)
    2. Los comienzos de la Edad Moderna
    3. Leonardo da Vinci, prototipo de Humanista (Lo estudiamos en el "Renacimiento" Tema 10)

      A modo de recuerdo, diremos que Leonardo da Vinci fue el símbolo del hombre del Renacimiento, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita sólo puede ser equiparable a su capacidad inventiva.
    Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido (científico, investigó la anatomía humana, fue experto en óptica, realizó descubrimientos en geología, meteorología e hidráulica, estudió las mareas y la luna; como ingeniero diseñó todo tipo de máquinas desde aparatos de carácter militar hasta prototipos militares). ¡Un genio!


    Entre sus obras pictóricas destaca "La última cena" a la que hacemos referencia porque aparece en "el Código da Vinci".

    TRABAJO EN GRUPO:
    Responde a las siguientes preguntas:

    1. ¿Quiénes eran los caballeros templarios?
    2. ¿Por qué les persiguen?
    3. ¿Qué es un criptex?
    4. ¿Quién lo ideó?
    5. ¿Qué buscaban?
    6. ¿Cuál era el mito del Priorato de Sión?
    7. ¿Qué hacen en el Chateau Villette?
    8. ¿El Santo Grial es una copa?
    9. ¿Quién supervisó la Biblia?
    10. ¿Qué pasó en el Concilio de Nicea?
    11. En la pintura "La última cena " de Leonardo da Vinci, qué hay de especial.
    12. ¿Qué significa "Sang Real" y qué representa?
    13. ¿Cómo alcanzaban los paganos la trascendencia?
    14. ¿Cuál era la labor de los defensores del Santo Grial?
    15. ¿Qué se esconde bajo la Rosa?
    16. ¿Qué era un cilicio y quién lo usa?
    17. ¿Dónde "yace un caballero por un papa enterrado"?
    18. Difencia entre "tumbas" y "efigies"?
    19. ¿En realidad se trataba de un papa, si no es así, quién era?
    20. Explica esta frase: "Cuando se escribe la Historia, los asesinos son héroes"
    21. ¿Quiénes podían encontrar el Grial?
    22. Descifra este mensaje secreto: "La espada y el cáliz vigilan su portal"
    23. ¿Quién era el último descendiente vivo de Jesucristo según la película?
    24. ¿Un descendiente de Jesús destruiría la fe o la renovaría?
    Una vez respondidas estas preguntas nos queda la crucial, fruto de tu reflexión:
    • ¿El Código da Vinci es realidad o ficción?
    Para ayudarte a encontrar tu propia respuesta te ofrezco algunas opiniones que debes valorar:
    • El Código da Vinci es una novela de misterio, escrita por Dan Brown que combina los géneros de suspenso detectivesco y esoterismo Nueva Era, con una teoría de conspiración relativa al Santo Grial y al papel de María Magdalena en el cristianismo.
    • Las teorías que Brown sostiene en esta obra, han despertado gran cantidad de críticas en los medios académicos por contener errores históricos, geográficos, religiosos y culturales y por realizar afirmaciones sobre hechos presuntamente históricos sin aportar pruebas.
    • La parte más polémica de la novela (la supuesta descendencia de Jesucristo y María Magdalena) no es ni mucho menos una invención de Brown, sino que se basa en el libro El Enigma Sagrado, escrito por Michael Baigent, Richard Leigh y Henry Lincoln.
    • El libro ha ofendido a los católicos y otras comunidades cristianas, así como a los historiadores, que argumentan que Brown ha cambiado la historia. La principal problemática -con respecto al cristianismo-, consiste en presentar una visión singular de Jesucristo, de la Iglesia Católica y de algunas de sus instituciones, como en el caso del Opus Dei.
    • Muchos personajes del libro son anagramas o pistas escondidas, por ejemplo, Sophie Neveu La palabra en francés “neveu” significa “sobrino”. El nombre “Sophia” es la forma griega para “sabiduría”. Sophia también es considerada la Diosa de la sabiduría. Algunas culturas creen que representa a la Diosa que reina con Dios.
    • ¿Por qué crees que utiliza pistas escondidas el autor? ¿Con qué intención?
    Mañana haremos la puesta en común, recuerda que tienes que defender con argumentos tu respuesta.

    Ánimo que ya nos queda menos.

    10.6.10

    ¿Dónde está enterrado el Greco?


    Autora de la entrada:
    Laura Ponce

    2º C

    Casi cuatro siglos después de su muerte, la biografía del pintor sigue escondiendo misterios.


    Una de las obras más conocidas de este pintor, fue
    "El caballero de la mano en el pecho"

    Domenikos Theotokopoulos (Candía 1541 - Toledo 1614), conocido como "El Greco" (el griego), fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en su madurez.


    Su obra la componen grandes lienzos para retablos de iglesias, numerosos cuadros de devoción para instituciones religiosas - en los que a menudo participó su taller- y un grupo de retratos considerados del máximo nivel.

    En su primeras obras maestras españolas se aprecia la influencia de sus maestros italianos.
    Sin embargo, pronto evolucionó hacia un estilo personal caracterizado por sus figuras extraordinariamente alargadas, con iluminaciónpropia, delgadas, fantasmales, muy expresivas, en ambientes indefinidos y una gama de colores buscando los contrastes.

    Este estilo se identificó con el espíritu de la Contrarreforma y se fue extremando en sus últimos años.

    Si deseas saber cuál es el último lugar en el que reposan sus restos, puedes verlo si entras en este video...